UNA MUESTRA DEL PALAIS DE GLACE INSTA A DECONSTRUIR MODELOS DE EXCLUSION

Desembarca en la Manzana de las Luces "¿Qué es lo que los museos necesitan aprender?", una exposición curada por los colectivos Identidad Marrón y Poetes Villeres que acciona sobre el acervo y reconstruye una mirada diferente sobre las obras.
El estigma y la exclusión -sobre todo urbana- pasan a primer plano en la muestra "¿Qué deberían aprender los museos?", una propuesta del Palais de Glace que con curaduría conjunta de los colectivos Identidad Marrón y Poetes Villeres propone hasta el 6 de marzo en La Manzana de las Luces una nueva construcción identitaria, compleja y en tensión con los estereotipos que consagra la práctica artística canónica.
El Palacio Nacional de las Artes (Palais de Glace), fundado en 1911 y con una sede prestada desde 2018 por los trabajos de refacción de su edificio histórico, continúa su trabajo y guarda de su acervo provisoriamente en la Manzana de las Luces.
En ese contexto, muchos de los proyectos que venía impulsando su actual directora, Fede Baeza, se trasladaron este año a ese espacio, entre ellos los programas "La colección escucha, voces del acervo" -con la idea de que una pieza del patrimonio fuera interpelada por una voz del presente- y "El museo aprende".
Este último desembarca en la Manzana de las Luces con "¿Qué es lo que los museos necesitan aprender?", una exposición curada por los colectivos Identidad Marrón y Poetes Villeres que acciona sobre el acervo y reconstruye una mirada diferente sobre las obras, en un diálogo cercano al concepto de "museo situado" o habitado por su comunidad.
https://www.instagram.com/p/CIvjRkkgyTM/
La propuesta da sentido también a lo que Identidad Marrón -que viene trabajando desde hace cuatro años- plantea como "puerta de cristal" en la mayoría de los museos, que a pesar de lo público de su condición rechazan el ingreso de una parte de la ciudadanía.
En el sentido de interpelar y poner en diálogo a la colección, el público y los artistas, se inscribe la iniciativa de "El museo aprende", que irrumpe como una opción para abrir la institución y modificar su lugar de mera contemplación.
Así, en dos salas se desarrollan dos guiones curatoriales que se continúan y proyectan lo cotidiano, lo que excluye e invisibiliza. Una foto de un cumpleaños estándar de una casa de clase media se contrapone a la de otro cumpleaños en una casa de Barrio Fátima, en Villa Soldati, barrio del colectivo Poetas Villeres. Las voces pueblan de ecos los rincones, hablan de maltratos, portación de rostro, violencia institucional, humillación y también de un camino marcado. Una procesión de figuras de arcilla, inmutables en su marcha, se prolongan en otras fotos, videos y cuadros.
En la otra sala, un tejido como una red cuelga con la palabra "exclusión" en letras bien visibles. Eslabones de cadenas se asientan sobre una pila de remeras que son metáforas. En una pantalla, una joven con un cuadro detrás, pregunta "¿De dónde viene el oro de su familia?".
El breve texto de Identidad Marrón refleja la instalación "Destino" de Graciela Taquini (Buenos Aires, 1941), que fuera premio adquisición del Salón Nacional en 2014. La obra es también una especie de "carpa de colores" que toma "el tema del destino que se le dan a esas trayectorias a partir de los discursos racializadores", conceptualiza Baeza en alusión al uso de los colores que es una marca distintiva de ese colectivo.
"Identidad Marrón intenta mostrar que ante los imaginarios creados las personas marrones indígenas hemos sido ubicadas en la historia y el arte desde los prejuicios y los estereotipos", dice el texto curatorial. Desde su perspectiva, vienen a enseñarle al museo que otros universos de arte son posibles, universos que habiliten un acceso igualitario para observar y crear. "Los invitamos a desaprender que nuestro destino está marcado", dicen.
A modo de público manifiesto, el colectivo de Poetas Villeres (@escritoresvilleres), gestado a partir de un taller de periodismo realizado en la Garganta Poderosa en 2018, expresa que decidieron "utilizar la poesía y la escritura como herramienta de expresión" que "habilite a hablar y cuestionar medios y estructuras que refuerzan la estigmatización con la que cargan los territorios y sus vecinos". https://www.instagram.com/identidadmarron/?hl=es-la
"Con el programa "El museo aprende" desde el Palais cedimos más el control curatorial a otras comunidades. Ahí fue que les dispusimos de patrimonio, vieron la colección, hicieron sus selecciones, las vieron en vivo, las probaron en sala. Vimos todos los problemas que implicaba exhibir, escribir una palabra, lo que significa la palabra pública dentro de una exhibición", explica Baeza a Télam.
RELACIONADAS
-
RIVER PRESENTO A SUS REFUERZOS
El equipo de Núñez realizó una ceremonia en la que Jonatan Maidana, David Martínez, Agustín Palavecino, Alex Vigo y José Paradela manifestaron sus sensaciones a su arribo al club.
-
CRESPO, EL GRAN DT
Antes de darle concepción al flamante ganador de la Copa Sudamericana, el excentrodelantero del seleccionado argentino hizo una experiencia en el Módena de la segunda división de Italia y luego hizo su debut en Argentina con un Banfield que ya mostraba rasgos de su propuesta de juego pero que no pudo consolidarse por la falta de futbolistas de vocación goleadora.
-
LOS GLADIADORES DERROTARON A JAPON POR 28-24 EN EL MUNDIAL DE EGIPTO
Ahora, el equipo dirigido por Manuel Cadenas jugará el sábado ante Croacia, en un encuentro clave para sus aspiraciones por la jerarquía del rival, y cerrará esta segunda fase ante Qatar el lunes.